La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de ardor estomacal esporádica tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire entra de manera más corta y ligera, impidiendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado practica la habilidad de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio concreto que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera natural, no se alcanza la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un trabajo simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca captar un volumen menor de aire y alargar mas info la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.